Paginas

Plaza Menendez y Pelayo

Plaza Menéndez y Pelayo
Plaza Menéndez y Pelayo
En esta fotografía se puede observar la lápida dedicada a Don Amancio Renes Esteban
Plaza Menéndez y Pelayo
Plaza Menéndez y Pelayo
Plaza Menéndez y Pelayo
Plaza Menéndez y Pelayo
Plaza Menéndez y Pelayo
Plaza Menéndez y Pelayo
Plaza Menéndez y Pelayo
Plaza Menéndez y Pelayo
Plaza Menéndez y Pelayo
Plaza Menéndez y Pelayo
Plaza Menéndez y Pelayo
Monumento a la Virgen de Valme años 70
Monumento a la Virgen de Valme años 70.
Plaza Menéndez y Pelayo
Plaza Menéndez y Pelayo
Inauguración del Monumento a la Virgen de Valme el día 11 de octubre de 1970.
Inauguración del Monumento a la Virgen de Valme el día 11 de octubre de 1970.
Plaza Menéndez y Pelayo
MENENDEZ PELAYO, PLAZA DE.- Popularmente “La Plazoleta”.
Marcelino Menéndez y Pelayo
En sesión de 22 de mayo de 1912 se hace constar en acta el sentimiento de la Corporación por la muerte del eminente filólogo e historiador santanderino don Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), autor de la “Historia de los Heterodoxos  españoles”, entre otras obras destacadas. En dicho acuerdo se resuelve también rotular una calle con el nombre de “Marcelino Menéndez y Pelayo” y así, en sesión de 31 de mayo de 1912 se le pone su nombre a la hasta entonces denominada Plaza de Dos Hermanas. El 18 de febrero de 1916 se propone instalar bancos y acacias de bola y plátanos orientales “en el paseo Menéndez y Pelayo”. En sesión de 17 de agosto de 1964 se nombra Co-Patrona de Dos Hermanas y Patrona de la Corporación a la Virgen de Valme, acordándose construirle un Monumento en la Plaza de Menéndez y Pelayo, ejecutado por los talleres valencianos de Vicente Coloma Llorens. En una fachada de la plaza se encuentra una antigua y artística  cruz de forja, que recuerda una de las estaciones del Vía Crucis que recorría el casco antiguo de Dos Hermanas.
Al lado existía una lápida, que actualmente se encuentra en las instalaciones que posee la Hermandad de Ntra. Sra. de Valme en las antiguas escuelas del Ave María, con el siguiente texto: “A Don Amancio Renes Esteban santo y sabio sacerdote pedagogo insigne que al frente de las Escuelas del Ave María tanto contribuyó a elevar la cultura de este pueblo, con su incansable labor entre los humildes./El Excmo. Ayuntamiento, haciéndose eco del sentir de todos, dedica esta lápida como homenaje perenne de gratitud y admiración./Día de Santa Ana de 1950. 
Fotografías: Lápida, Guillermo García Ramos, foto Monumento años 70, Periódico La Semana.-Revista de Feria y Fiestas, Dos Hermanas 2005. Fuente texto: Calles, Plazas, Campo…Dos Hermanas. Pedro Sánchez Núñez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario